martes, 8 de julio de 2014

Revistas de historia: julio de 2014.



Lo más destacado que hemos encontrado este mes en las revistas de historia sobre Roma y el Mundo Antiguo se concentra, de nuevo, en Historia National Geographic.

Comienza con un descubrimiento que une a su indudable importancia algo de simbólico: al norte de París se han encontrado los restos del mayor templo romano de la Galia, ocultos bajo un campo de futbol. 

La caída de Tarquino “El soberbio”, el último rey de Roma, es un historia llena de intrigas políticas, venganzas familiares, violencia y sexo. Un verdadero “culebrón”. Bajo su reinado la ciudad del Tiber vivió una época de gran expansión económica, cultural y militar, convirtiéndose, de facto, en la cabeza de la liga etrusca. También aumentaron las desigualdades, disminuyeron los derechos y libertades del pueblo y la nobleza, y se exacerbó la lucha entre los diversos grupos que conformaban aquel crisol que fue la primitiva Roma.

Cuando hablamos de Platón, Sócrates, Aristóteles y demás grandes filósofos griegos, nos vienen a la cabeza sus profundas obras y nos olvidamos que fueron hombres como todos, que vivieron en una época y lugar determinados y dedicaron la mayor parte de su vida a interactuar con sus semejantes. Esta semblanza, más “de andar por casa”, está muy bien resumida en el interesante artículo que H.N.G. les dedica.

El reportaje sobre el origen de los números nos resume en unas pocas páginas, acompañadas por excelentes imágenes muy ilustrativas, la evolución de los símbolos numéricos hasta su forma actual.

El éxito de la campaña de Pompeyo Magno contra los piratas, que le dio fama de gran general, estuvo basado en comprender que el problema era una consecuencia de la primera globalización, y tratarlo, por tanto, desde todos los aspectos, no solo del militar.

Esto enlaza muy bien con el reportaje de la revista Clío titulado ¿Por qué Roma no hizo la revolución industrial? La pregunta es interesante, y la exposición que hace de la economía del Alto Imperio, explicando cómo tras la conquista se desarrollaron el comercio, se unieron los mercados y se especializó la producción, es concisa y clara. No se arriesga, sin embargo, a formular una hipótesis sobre el motivo por el que no se produjo esa evolución, más allá de poner en duda ―con motivo― que la esclavitud fuera su causa, y afirmar que el sistema financiero romano estaban muy poco avanzado con respecto, por ejemplo, al mundo medieval, una afirmación con la que no puedo estar de acuerdo. Al margen de que está demostrado que es imposible el comercio a larga distancia de cierto volumen sin el concurso de medios de pago complejos, existen numerosas pruebas de que la banca romana alcanzó un notable desarrollo, con interrelación entre regiones, crisis financieras globales e influencia decisiva en la política. Para el que le interesa profundizar un poco más les recomiendo este artículo.

Un saludo y disfrutar leyendo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario