jueves, 21 de diciembre de 2017

Hallado el anfiteatro de Ituci

Autor: Alfonso Mañas
Miembro del grupo de investigación CTS-545 (área de Historia del Deporte) de la Universidad de Granada


Aunque pueda parecer increíble, a día de hoy aún siguen encontrándose anfiteatros romanos, y casi todos los años. Si en julio de 2015 hallaron en Italia el anfiteatro de Volterra (y nosotros publicamos la correspondiente entrada en febrero de 2016, cuando se publicaron los primeros resultados oficiales) a finales de 2016 se encontró el anfiteatro de la colonia romana Ituci Virtus Iulia (Yacimiento arqueológico de Torreparedones, Córdoba).


Si bien en el caso de Volterra todos los estudiosos daban por hecho que ahí existía o había existido un anfiteatro (por la gran importancia que había tenido la Volaterrae romana, y porque grandes bloques de piedra habían sido documentados ya en los siglos XIV, XV y XVIII), en el caso de Ituci no había indicios previos. El hallazgo se produjo gracias al avance técnico de la ortofotografía (del griego ‘orthós’, correcto), una presentación fotográfica de una zona de la superficie terrestre, en la que todos los elementos presentan la misma escala, libre de errores y deformaciones, con la misma validez de un plano cartográfico. En otras palabras, una fotografía aérea muy precisa, en la que lo que se ve es verdaderamente lo que hay en realidad sobre el terreno (sin sombras, curvaturas de lente, efectos de perspectiva y otras aberraciones de la fotografía normal). Es un avión o dron el que desde el aire toma varias fotografías de la zona, las cuales se combinan después para dar una ‘superfoto’ libre de errores (la ortofotografía).

La ortofotografía es pues un recurso muy útil para los arqueólogos, pues permite escudriñar el terreno en busca de indicios de antiguas construcciones. Es igualmente un recurso barato, gratis de hecho, pues el Plan Nacional de Ortofotografía (PNOA) ofrece ortofotografías de todo el territorio nacional.  Así, el arqueólogo lo único que tiene que hacer es sentarse delante del ordenador e ir con el ratón paseándose y analizando la zona concreta en la que está interesado.

Eso fue lo que hizo un día en su despacho de la Universidad de Córdoba el arqueólogo Antonio Monterroso. Evidentemente no se puso por causalidad a mirar las imágenes que el PNOA ofrece del yacimiento de Torreparedones, sino que lógicamente buscaba si las ortofotos mostraban algún indicio de algún monumento que aún no se hubiese hallado. Efectivamente, a unos 180 metros al suroeste de la puerta occidental de Ituci podía verse claramente una depresión ovalada rodeada así mismo en todo su perímetro por una elevación del terreno.

Una depresión ovalada a las afueras de la puerta de una ciudad romana, junto a la vía que entra en esa ciudad, ya sí que hace que salte en la cabeza de uno la palabra ‘anfiteatro’, por lo que el siguiente paso era ir físicamente al terreno para constatar lo que mostraban las fotografías.

Esto será un alivio para el lector/a que estaba ya en este punto quejándose de que los arqueólogos de hoy ya no necesitan ni cubrirse de tierra como los de antaño, quienes no podían realizar su labor sin acabar embadurnados de polvo hasta las orejas. No obstante, hay que decir que en esa inspección del terreno tampoco hay ahora que mancharse mucho de polvo…

De nuevo, con los adelantos tecnológicos de hoy, ya no hace falta tampoco ponerse a cavar para saber qué es lo que hay bajo la tierra que pisamos, sino que basta con realizar una prospección geomagnética del terreno, y eso es lo que hicieron los arqueólogos de la Universidad de Córdoba, con la ayuda de sus colegas del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada.  

Como era de esperar, la prospección geomagnética del terreno (con georradar) confirmó que debajo hay un anfiteatro, con unas dimensiones aproximadas de 77 metros de eje mayor y 65 metros de eje menor, con una arena que puede estar en torno a los 48 metros de eje mayor. Los resultados del estudio han sido publicados recientemente, siendo este el motivo de esta entrada de Tabula.  

Finalmente, lo que resta por hacer es, obviamente, excavar el anfiteatro –sacarlo a la luz–, cosa que hay que planificar con detalle porque al desenterrarlo se quitará la tierra que ahora mismo mantiene consolidadas las estructuras, por lo que habrá que hacerlo con cuidado para que la excavación no dañe el edificio.

A día de hoy solo hay excavado un 8% de las 11 hectáreas de superficie de la ciudad de Ituci, así que podemos imaginar la de sorpresas que aún nos deparará en el futuro, más aún si tenemos en cuenta que fuera de las murallas de la ciudad también hay edificios, como es el caso del anfiteatro, por lo que la superficie total son 20 hectáreas y, en consecuencia, la superficie escavada no llega siquiera al 4%. 

Sobre Ituci
He dicho que no había indicios que hiciesen pensar que en Ituci pudiese haber un anfiteatro porque así era, pues ciertamente de Ituci –que actualmente es una de las ciudades romanas más espectaculares y mejor conservadas que tenemos en la península– hasta hace poco (diez años) apenas si sabíamos nada.

Puerta oriental
Si bien fue en 1833 cuando se produjo el primer hallazgo que testificaba la presencia romana en la zona (el llamado mausoleo de los Pompeyos, un hipogeo que guardaba doce urnas cinerarias), no sería hasta siglo y medio después, en 1987, cuando se realizaron las primeras excavaciones sistemáticas de la zona, en colaboración con la Universidad de Oxford. Esas excavaciones concluyeron en 1993, dando como resultado la localización de varios puntos de la ciudad. Sería finalmente en 2006-2009 cuando se realiza la excavación de varios de esos puntos, saliendo así a la luz el foro, el mercado, las termas, varias esculturas de gran calidad y el busto de un emperador (probablemente Claudio).



 Se había encontrado por tanto una ciudad romana, y bastante notable, pero se desconocía el nombre que tenía en época romana (algo que suele ocurrir, pues por ejemplo tampoco conocemos el nombre romano de la notabilísima ciudad que nosotros llamamos Segóbriga, por cierto también provista de anfiteatro, de hecho el tercer anfiteatro mejor conservado de la península, tras los de Mérida e Itálica).

Fue en 2011 cuando el hallazgo de una inscripción permitió determinar que la ciudad era probablemente la colonia Ituci Virtus Iulia citada por Plinio (Naturalis Historia, 3.12) . La ciudad existía desde antes de la llegada de los romanos, pues era un asentamiento íbero que hacia el siglo VI aC se había convertido ya en uno de los oppida (ciudad fortificada) más importantes del área. Data de esta época el importante santuario íbero de la ciudad.

El establecimiento de los romanos en la ciudad íbera se produjo probablemente tras vencer César en la batalla librada en la vecina Munda (45 a. C.), cuando este decide fundar en la mencionada ciudad íbera una colonia romana, probablemente para dejar allí a los soldados heridos en dicha batalla, y a los licenciados tras esa campaña. Según la costumbre de los romanos a la hora de poner nombres a las ciudades que fundaban en asentamientos ya existentes, el primer elemento del nombre era el nombre nativo de la ciudad (como los íberos llamaban a la ciudad), mientras que los otros dos elementos del nombre (el apellido, cognomen como dice el propio Plinio) era el elemento que añadían los romanos, para romanizar el nombre. Así, si en efecto es correcto que los romanos llamaban a la ciudad Ituci Virtus Iulia, es obvio que el nombre de la ciudad íbera fue Ituci


Foro de la ciudad
Si no fue César el fundador, sin duda debió de serlo Augusto, ya en los últimos años del siglo I a. C., o quizá el fundador fue César y Augusto lo que hizo fue elevar el rango de la ciudad a colonia inmune (libre del pago de tributo).

Restos de las termas
De lo que no cabe duda es de la importancia de la ciudad en época romana, que queda corroborada por la mención de Plinio (que la cita al enumerar a las colonias inmunes del conventus astigitanus) y por los importantes restos hallados. Así, Ituci pasa a ser una de las 18 ciudades romanas de la península ibérica en las que se conserva un anfiteatro.


Más información práctica sobre el yacimiento de Ituci pinchando aquí.

No hay comentarios:

Publicar un comentario