Mostrando entradas con la etiqueta Stilus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Stilus. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de febrero de 2014

No esperes más, bájate el número 11 de Stilus

El año 2014 se conmemoran los dos mil años del fallecimiento de Augusto. El que fuera receptor del legado de Julio César, mostró una talla política excepcional con decisiones como el sometimiento de los cántabros. Al eliminar este foco de resistencia, que tantos quebrantos deparaba a las provincias hispanas, no solo se presentaba ante sus conciudadanos como un general victorioso contra los enemigos externos de Roma, sino que aseguraba el control de zonas ricas en oro.

lunes, 20 de enero de 2014

Se desvela la portada del próximo número de Stilus, dedicado a las Guerras Cántabras.


Pronto verá la luz, aunque ya adelantamos algunos temas en este blog:

- El abastecimiento del ejército romano, de Pau Valdés Matías
- La integración de Asturias en el Imperio Romano, de Narciso Santos Yanguas
- La artillería de las legiones, de Rubén Sáez Abad
- Barcino: la ciudad fundada por los veteranos de la guerra, de Miquel Vázquez Santiago

lunes, 23 de diciembre de 2013

El abastecimiento del ejército romano

Las legiones requerían un avituallamiento regular de pertrechos y provisiones para poder obtener el éxito en el campo de batalla. Por ese motivo, la logística fue siempre un asunto esencial en la práctica de la guerra. Los abastecimientos necesarios podían ser obtenidos de varias formas: suministro directo desde Roma o compra directa a las comunidades del entorno, por mantenimiento a cargo de los aliados, por saqueo o, en ciertos casos, de lo que los propios ejércitos podían recabar en su entorno. En el número 11 de Stilus, el historiados Pau Valdés Matías nos habla de los pros y desventajas de cada uno de estos métodos.

martes, 12 de noviembre de 2013

Narciso Santos Yanguas: "A los trabajadores de las minas de oro se les abría probablemente la puerta a la ciudadanía romana"

Narciso Santos Yanguas, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Oviedo, es uno de los mayores conocedores de la cultura castreña en la Cornisa Cantábrica y de su inclusión en el Imperio Romano. En los últimos años ha desarrollado la tesis de que, si bien la conquista de este territorio exigió una década de combates esporádicos que doblegaron la belicosidad de los pueblos del norte, la romanización se realizó por el acuartelamiento en la zona de pequeñas unidades militares. Según esta postura, la actividad de las legiones se dirigió a garantizar el control de puntos estratégicos (minas y tierras fértiles), mientras que el resto se dejó bajo el dominio de élites locales afines a Roma. Hablamos con él sobre la motivación y las formas de la anexión del norte peninsular por parte de Roma.

martes, 8 de octubre de 2013

La artillería de las Guerras Cántabras


Las legiones encontraron en el norte peninsular un escenario poco propicio para sus tácticas habituales de combate. Con todo, existen indicios de que durante las Guerras Cántabras, el ejército romano recurrió a unidades artilleras cuya efectividad estaba bien acreditada. Ciertos yacimientos han devuelto restos de catapultas que hablan de la tenaz resistencia de los pueblos indígenas.

El próximo número de Stilus recoge un artículo sobre la artillería romana en este conflicto. El artículo está firmado por Rubén Sáez Abad, uno de los mayores especialistas en esta materia. Como avance de este trabajo publicamos una de las páginas: la dedicada al scorpio, la catapulta básica de las legiones por su ligereza y maniobrabilidad. Para visualizarla más grande también podéis descargarla desde este enlace.



martes, 24 de septiembre de 2013

Las élites de la Barcelona romana

Mención epigráfica de L. Licinio Secundo.
Durante todo el periodo altoimperial la colonia de Barcino formó parte de la provincia Tarraconense, mostrando un intenso vínculo económico, político y social con la capital provincial Tarraco. Estos lazos quedan patentes en la trayectoria de eminentes figuras locales como el liberto Lucio Licinio Secundo. A continuación publicamos un extracto del artículo "Barcino: enclave emergente de la Layetania", que saldrá publicado íntegramente en Stilus 11.

martes, 3 de septiembre de 2013

Personaje secreto



El verano es un tiempo de relajación y asueto. Para amenizar los largos días estivales, durante el mes de agosto llevamos a cabo un juego de pistas que conducen a un personaje secreto. Las pistas se fueron publicando en la cuenta de la revista Stilus en Facebook cada lunes, miércoles y viernes. Dado que muchos de nuestros seguidores estuvieron de vacaciones ese mes, recuperamos el juego para los que se lo perdieron. ¿Sois capaces de adivinar quién se esconde tras este perfil?

martes, 6 de agosto de 2013

Un verano muy romano en Tarragona


Tarraco Viva se consolida. El corresponsal de Tabula y la revista Stilus, Antoni Ramos, pudo comprobar en persona la popularidad del Festival Romano de Tarragona, que celebró su décimoquinta edición celebrada entre el 16 y el 26 de mayo. Los 450 actos que tuvieron lugar durante los diez días de actividad tienen continuación en las visitas dramatizadas que se pueden disfrutar hasta el 31 de agosto. Publicamos a continuación parte de su crónica, que aparecerá íntegra en el próximo número de Stilus.

lunes, 22 de julio de 2013

Etimologías sorprendentes


¿Tienen algo en común los calamares y los caramelos? ¿En qué se parecen las calcomanías y los calcetines? ¿A qué nos referimos realmente cuando decimos que alguien hace las cosas “a bulto”, “al buen tuntún” o “a la buena de Dios”?

miércoles, 10 de abril de 2013

Os convocamos a las Guerras Cántabras

En el 29 a. C. estalló la última guerra entre romanos y autóctonos ibéricos. Sería un conflicto que duraría diez años, durante los cuales el norte de la Península Ibérica se hundió en una espiral de violencia y destrucción. Con este enfrentamiento Roma consiguió dominar totalmente Hispania. Por su parte, Augusto logró al fin una ansiada victoria militar contra enemigos externos a la República, que le permitía dar lustre a su faceta de estadista e inaugurar, con toda la fanfarria, el periodo denominado Pax Romana.

miércoles, 20 de febrero de 2013

La ascendencia turdetana de Trajano

Alicia M.ª Canto, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid y Académica de la Historia, lleva 30 años reuniendo testimonios que demuestran que el emperador Trajano procedía de una estirpe turdetana. Las evidencias recopiladas a lo largo de este tiempo apuntan a que los antepasados del primer emperador hispano fuesen quizá una de las familias autóctonas que fueron invitadas a convivir con los colonizadores itálicos que llegaron a la Bética, tras la Segunda Guerra Púnica.

jueves, 31 de enero de 2013

STILUS 10




 Queridos tabuleros:

La revista Stilus, centrada en la Hispania romana y el mundo antiguo, por fin saca a la luz su número 10. En esta ocasión, dedicado al andaluz universal y emperador romano M. Ulpio Trajano, del que se cumplen 1915 años de su ascenso al imperio y que pasó a la historia como el Optimus Princeps, inaugurando el siglo que Gibbon calificó - quizá exagerando un poquito - como "el mejor siglo en la historia de la Humanidad".
En las páginas digitales de este número os encontrareis con artículos de reputados investigadores del mundo académico, como Alicia Canto y Juan Luis Posadas, que hacen un repaso a la figura de este emperador, desde sus orígenes béticos hasta su sucesión por Adriano, sin olvidar su política social, militar y cultural. Con el añadido de una interesante entrevista a un experto en su figura y en la Hispania Romana como es Jose María Blázquez.
También os encontrareis nuestras habituales secciones sobre derecho, medicina, gastronomía, lugares, vida cotidiana, etimología, entrevistas breves (Rubén Sáez y Gabriel Castelló), videojuegos, cine y mucho más.
Sin necesidad de echar mano a la cartera, gratis total.

Aprovecha que estamos locos, ¡a descargarla!

Pinchad en la foto en el menú de la derecha.

Una revista así no teneis perdón divino si no la descargais.

"¡La mejor revista en la historia de la humanidad!" (Gibbon, que nos quiere)

jueves, 24 de enero de 2013

Soluciones al problema de Flavio Josefo



La formulación del problema da lugar a muchas ramificaciones en función del número de personas implicadas y de si este es o no una potencia de 2. A sí mismo es fundamental decidir si solo se debe calcular la posición de FJ o si también debemos conocer la del otro superviviente; es decir, si consideramos que Josefo, realmente, convenció a un zelote al azar o de si este era su cómplice desde el principio. 

Pero nosotros vamos a atenernos a los hechos históricos que conocemos: Flavio Josefo estaba acorralado junto a 40 de sus hombres; 41 en total, impar. 

Supongamos que cada hombre apuñala a su vecino. Los textos no dicen nada, pero es de suponer que si se hubiera recurrido a fórmulas más complicadas –y difíciles de explicar a un grupo tan numeroso y estresado- lo recogerían. 

El 1 mata al 2, el 3 al 4… y así hasta el 41, que por no tener un 42 al que matar, mata al 1. 

El 3 es ahora el primero, mata al 5, el 7 al 9, el 11 al 13,… el 31 al 33, el 35 al 37, el 39 al 41. 

El 3 mata al 7, el 11 al 15, el 19 al 23, el 27 al 31, el 35 al 39. 

Ahora caen el 11 a manos del 3, al 27 lo liquida el 19, y al 3 el 35. 

Los números de la suerte son el 19 y el 35. 

¿Cómo se calcula esto matemáticamente? Os proponemos una forma sencilla.

Esta tabla muestra cuales son los supervivientes según cuantos suicidas "juegan", y, como veréis, hay un patrón.



N es el número de participantes en el proceso, y P1 y P2 los “números de la suerte”. 
Lo primero que queda claro es que nunca, en ningún caso, debes ocupar un lugar par –salvo que aspires a la eternidad de forma inmediata-. 

Las dos posiciones afortunadas también se pueden determinar sin necesidad de completar la tabla, de hecho, con llegar al 16 o 17, un punto en el que aún es posible calcular de cabeza el proceso de eliminación, todo debe quedar claro. 

Un puesto, el más sencillo de obtener, corresponde a los números marcados en amarillo. Si os fijáis, a partir de cada cifra potencia de 2 - divisible por 2 hasta la unidad- marcada en azul, la serie se reinicia en el 1 y continúa con la sucesión de impares. ¿Cuál es el último número potencia de 2 de 41? El 32. 

41 – 32 = 9 

1 (el que se salva en todos los ^2) + [9x2] (al ser impares contamos de dos en dos)= 19 

Ya sabes dónde colocarte si quieres vivir, pero… ¿y tú colega? 

Contando a partir del 2, primera cifra que admite más de un superviviente, también comienza una sucesión de números impares, que se reinicia cada vez que alcanza la cantidad total de participantes, momento en que, como es lógico, vuelve al principio. 

Dado que todos los que se salvan son impares, la posición del segundo superviviente avanza dos veces más rápido que la de la rueda. Esto implica que, cada vez que se reinicia lo hace el doble de lejos que antes: 3,4,5=3 – 6,7,8,9,10,11=6… el siguiente punto de coincidencia se alcanzará 12 lugares más adelante, 11+12 = 23, y el siguiente 24 veces después, 23+24= 47, pero ya superamos el número de participantes, por lo tanto partimos de 23. 

23=23, 24=1, 25=3…. 

¿Cuántos números hay entre el 23 y el 41? 18. Como solo contamos impares, por cada nuevo participante la posición del segundo superviviente salta 2 filas, 18x2=36; esto sería correcto si la serie arrancase en el número coincidente, pero no es así, claro, sino en el inmediatamente posterior. Por tanto P=(18x2)-1, o P=1(numero inicial) +[17 (18 menos el número inicial)x2], P=35 

Y si esta solución os parece demasiado sencilla, y lo que os gusta son las formulas, os adjuntamos este enlace http://matgazine.tk/wp-content/uploads/2011/07/art%C3%ADculo0.Josefo.pdf que os proporcionará todas las ecuaciones y variables que deseéis. 

Pero, la verdad, cuesta imaginarse a Flavio Josefo, o a cualquiera, sacando un ábaco y poniéndose a hacer cálculos en un momento así. 

Existen soluciones más sencillas para una situación como esta, basadas en dos principios fundamentales en toda época y lugar: -hecha la ley, hecha la trampa (el que reparte se lleva la mejor parte) – y los amigos están para las ocasiones. 

jueves, 17 de enero de 2013

El problema de Flavio Josefo.



Falavio Josefo, el famoso historiador, era un judío de casta sacerdotal, la nobleza de esa comunidad, que vivió en el siglo I d.c. 

Fue aquella una época convulsa en Judea, llena de tensiones políticas y religiosas, en la que nuestro hombre destacó por su brillante inteligencia, su flexibilidad ideológica y su innato instinto de tránsfuga. 

miércoles, 12 de diciembre de 2012

La beneficencia de Trajano

Hacia el año 101 se puso en marcha una ambiciosa política para devolver a la Península Itálica a la vanguardia económica del Imperio. Pese a su trasfondo macroeconómico, la medida fue presentada con la cara más amable y humana de la beneficencia infantil. La constitución de una línea de préstamos a propietarios rurales generó fondos para instituir ayudas orientadas al sustento de niños desfavorecidos.

Reparto de pan entre infantes pobres, del Arco de Trajano en Beneventum.



Los documentos fragmentarios que han llegado hasta nosotros dan una idea del sistema de reparto en el que los varones recibían más que las mujeres, y los hijos legítimos, más que los nacidos fuera del matrimonio.

lunes, 29 de octubre de 2012

José María Blázquez: "Quizá el conocimiento general de la Historia es poco profundo, pero se ha democratizado"

El blog Tabula comenzó su andadura con la entrevista de un personaje de altura como José María Blázquez. Completamos la entrevista que publicamos en su día, con las reflexiones del profesor respecto al estudio de la Historia y a la arqueología moderna.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Las vías y las legiones romanas

Miliarios de la Via Nova Traiana
El dicho de que “todos los caminos llevan a Roma” tiene un trasfondo histórico. No en vano, Augusto hizo colocar un pilar de oro en el centro del Foro de Roma, que simbolizaba el punto de partida de todas las calzadas. En el número 10 de Stilus, Ángel J. Pérez Izquierdo, doctorando del departamento de Historia Antigua de la UNED y especializado en temas militares del ejército romano, aborda la historia de la Via Nova Traiana, una de las arterias que hizo posible la campaña del emperador contra los partos. Con motivo de este tema, adelantamos unas líneas sobre la importancia de las vías para el ejército.

martes, 24 de julio de 2012

Viñeta Stilus 10



El número 10 de Stilus, dedicado a Trajano, sigue “cociéndose” a la espera de que pasen las vacaciones. Entretanto os iremos adelantando algunas primicias, como la viñeta que ilustrará el tema.


¿Alguna vez os habéis preguntado por qué lo único que parecen tener en común Trajano y su sucesor Adriano es el origen hispano y su escasa afición a permanecer en Roma?


viernes, 6 de julio de 2012

Quinto aniversario de la revista Stilus

Como sucede con la propia ciudad del Tíber, los orígenes son imprecisos. Pero hace cinco años, en pleno invierno, empezaba a tomar forma la idea de crear una revista sobre la civilización romana. Lo que era una idea difusa fue perfilándose poco a poco en la mente de unos apasionados de la Historia antigua. A mediados de febrero se reunieron la Plaza de Castilla de Madrid para hacer acopio de propuestas. En la barra de un restaurante se empezaba a definir un proyecto que llevaba meses rodando sin llegar a cobrar fuerza para despegar.